La Torre Ejecutiva Pemex fue el primer edificio “inteligente” de México, diseñada por el arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante (padre del político Esteban Moctezuma Barragán), en 1976.
Tras cinco años de planeación, la construcción inició en 1981 y se inauguró en 1984. El edificio fue el más alto del país durante 20 años.
Su estructura soporta sismos de hasta 8.5 grados Richter; se encuentra reforzada con 39 mil 150 metros cúbicos de concreto, 224 mil toneladas de acero estructural y 90 amortiguadores sísmicos.
El mecanismo de “inteligencia” del edificio es administrado por Building Management System, sistema que controla todos los equipos de forma armónica y posee elevadores que detienen su paso cuando se registra un sismo. Posee un sistema de volumen variable de aire, con otro de generación y distribución de agua y de extracción sanitaria.
Moctezuma ideó su estructura anclada al suelo, apoyada en 164 pilas de concreto y acero que penetran en una profundidad de 32 metros, con lo que se superaba el relleno pantanoso del antiguo lago para llegar al subsuelo más firme. Esta torre se alimenta eléctricamente de dos puntos de la ciudad, con cargas de 16 megavoltios suministradas por tres subestaciones de media tensión que garantizan el abasto permanente de la energía.
Mas adelante se han venido construyendo mas Edificios Inteligentes, principalmente en la ciudad
de México, los cuales han sido una gran inovación en nuestro país, los principales son los siguientes:
World Trade Center
Lo que antes era conocido como Hotel de México, se encuentra ubicado en Montecito 38 de la colonia Nápoles; este edificio destaca por la torre ubicada en la parte superior de la construcción que alberga el restaurante giratorio más grande del mundo.
Cuenta con 50 pisos y una altura de 207 metros, 56 amortiguadores sísmicos, un sensor de sismos que detiene los elevadores en caso de movimientos telúricos, así como un sistema de control de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, contra incendios y de intensidad de luminarias.
Cada una de las placas de su fachada puede moverse de forma individual con la finalidad de reducir el impacto de cualquier movimiento sobre sus estructuras más frágiles.
También cuenta con un sistema de enfriamiento de agua ahorrador de energía, volumen de aire variable, extracción residual de sanitarios en cada piso, ventilación en estacionamientos y extracción mecanizada de residuos en el cuarto de basura.
Museo Memoria y Tolerancia
La construcción cuenta con un sistemas y diseños que incita a la tranquilidad con su entorno. se encuentra ubicado frente al Hemiciclo a Juárez, en el centro de la ciudad.
Forma parte del conjunto de plaza Juárez, donde también tienen sede la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Tribunal Superior de Justicia del DF.
Al ser un museo fue diseñado pensando en el recorrido de sus visitas, comenzando en el último nivel y descendiendo en espiral hasta un patio en el que se encuentra flotando un cubo escultura diseñado por el artista Jan Hendrix que contiene en su interior el “Memorial de los Niños”.
Los materiales, iluminación y espacios están concebidos para provocar un impacto sensorial en los visitantes y evocar el terror de varios sucesos históricos y la esperanza de no incurrir nuevamente en ellos.

Plaza Carso
Este desarrollo cuenta con espacios de uso mixto: comercial, cultural, corporativo y residencial. Contiene centros de entretenimiento como el Teatro Telcel, el Acuario Inbursa y el Museo Soumaya, diseñados con el criterio arquitectónico de edificios espectáculo.
Desde las inmediaciones la construcción amorfa del Museo Soumaya adelanta a los visitantes la naturaleza moderna del conjunto entero.
Su construcción implicó criterios de cuidado de recursos ambientales, reciclaje de aguas residuales, recolección de aguas pluviales, ahorro de energías, la planta heladora de agua más grande América Latina y un sistema de ventilación de sótanos.

Torre Latinoamericana
En 1956 en México se terminó uno de los rascacielos más altos de América Latina; una de sus grandes proezas era su gran estabilidad a pesar de la fragilidad del suelo del centro del Distrito Federal. Desde entonces su sombra recorre los puntos neurálgicos del primer cuadro de la Ciudad.
Para cimentar el edificio fue necesario colocar 136 pilotes especialmente diseñados a 33 metros de profundidad para sostener la construcción.
Cuenta con 48 niveles expuestos y 3 subterráneos, el museo bicentenario, exposiciones permanentes, restaurantes, terraza, mirador, oficinas y áreas de exposiciones en 188 metros de altura.
Reforma 222
Construcción de uso mixto en una de las principales vialidades del DF, cuenta con una torre de oficinas, 2 torress de departamentos, hotel, centro comercial y cine con 11 salas. Su construcción presenta fuentes y acabados frescos y amigables con el entorno.
Tres construcciones principales conforman el conjunto de Reforma 222, 2 torres para uso corporativo y de departamentos; y finalmente, otra construcción con caída en diagonal que brinda ligereza y movilidad al entorno diseñado.

Torre BBVA Bancomer
Se trata del nuevo gigante de la Reforma, pues tiene una altura de 235 metros. El edificio fue inaugurado en 2016 con un espectáculo de luces impresionante. Su diseño arquitectónico fue responsabilidad de la renombrada firma Legorreta en asociación con Harbour&Partners, Stirk y Rogers.
La estructura cuenta con una certificación de leed de Oro y gracias a los sistemas de ahorro y administración eficiente de recursos que posee, puede lograr una reducción de 40% en el consumo de energía y 25% en la del agua.
También incluye tecnología que, en caso de sismo, hará que el edificio se mueva con los temblores, lo que aplacará o neutralizará la ocurrencia de daños. Si sucede un incendio, uno de los mecanismos más interesantes es que existen cortinas de acero que descenderán del techo para evitar que el humo y el fuego se propaguen.
Torre Mayor
Si hay un edificio emblemático en la Ciudad de México, ése es la Torre Mayor, cuya presencia en el Paseo de la Reforma fue muy significativa para incluir la modernidad en la avenida.
Cuenta con una Certificación LEED de Oro y logra administrar y optimizar recursos como agua, electricidad y seguridad valiéndose de un buen sistema centralizado de administración. Tiene una admirable resistencia sísmica con 98 amortiguadores, lo que le permite soportar magnitudes de hasta 9.0 en la escala de Richter.
El acondicionamiento del aire también está asegurado gracias a un sistema de ventilación inteligente, que se acomoda a las estaciones del año. Se emplea, igualmente, la utilización de lámparas ultravioleta, toda vez que estas logran eliminar microorganismos nocivos para la salud humana.

Fuentes:
http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/los-edificios-mas-inteligentes-en-mexico
http://importek.com.mx/top-8-de-edificios-inteligentes-en-el-mundo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario