EDIFICIOS INTELIGENTES PAM

miércoles, 2 de mayo de 2018

HISTORIA DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES (MUNDIAL)


No se conoce la fecha exacta del primer edificio inteligente de la historia, pero si realizamos un  recorrido retrospectivo del tema, podemos observar que el proceso evolutivo hacia una explícita arquitectura de sistemas inteligentes, presenta un primer corte histórico hacia fines de la década de los ‘60, cuando podían identificarse en Estados Unidos 550 edificios. Estos disponían de sistemas de control de gestión y seguridad, basados fundamentalmente en mecanismos eléctricos, térmicos o magnéticos. 
Hacia 1976 se contabilizaron más de 2.100 edificios o instalaciones en el mundo desarrollado, con diferentes niveles de automatización informatizada o niveles elementales de inteligencia. A partir del corte histórico en los años ´60, podemos establecer las siguientes generaciones de edificios inteligentes.






Edificios inteligentes de primera generación: 
Resultado de imagen para edificios inteligentes con calefaccion y ventilacion
A fines de los años ´70, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado denominados Sistemas HVAC (Heating, Ventilating and Air-Conditioning) fueron los primeros sistemas de edificios electrónicamente controlados. Los chips de las computadoras permitieron el control de estos sistemas a través de sensores localizados, permitiendo respuestas a alteraciones rápidas y más precisas de las condiciones climáticas. 

Esta tecnología fomentó la idea de dotar a los edificios de inteligencia, que era capaz de responder ante los requerimientos ambientales pero sus sistemas carecían de integridad. 
La inteligencia se asociaba básicamente a la automatización. 
El uso y abuso del término edificio inteligente produjo reacciones en los propietarios de edificios, patrocinadores y grupos financieros, quienes notaron que estos edificios no estaban de acuerdo con sus verdaderos requerimientos. 




Edificios inteligentes de segunda generación: 
Resultado de imagen para edificios inteligentes computacionales y telecomunicaciones
En respuesta a lo acontecido en la primer etapa, los grandes grupos de desarrollo tecnológico, diseñaron y adoptaron nuevas tecnologías de sistemas e infraestructuras, dando espacio a la segunda generación de Edificios Inteligentes. Estos son los que posibilitan la integración y separación de sistemas con el auxilio de avanzadas tecnologías computacionales y de telecomunicaciones. 





Edificios inteligentes de tercera generación:
Resultado de imagen para edificios inteligentes ahorradores de energia
Los edificios de tercera generación se gestaron hacia los años ’90. En la evolución de los edificios inteligentes se registraron en los países desarrollados, grandes éxitos y también notorios efectos negativos que empezaron a ser superados. En líneas generales los problemas eran los siguientes:  Consecuencias negativas de la optimización unilateral de los subsistemas. Por ejemplo, minimización de la ventilación, para ahorrar energía, registrándose en consecuencia focos patógenos en los conductos de aire y patologías consiguientes en los usuarios;  Introducción de sistemas inteligentes en un contenedor edilicio inadecuado en su diseño, calidad térmica y condiciones de contorno.  Apelación excesiva a soluciones tecnológicas tipo high-tech que resultaron en fallas operativas, de durabilidad y escasa flexibilidad ante situaciones de colapso de los sistemas.






Fuentes:


http://www.arqhys.com/el-edificio-inteligente.html

http://www.arqhys.com/el-edificio-inteligente.html

1 comentario:

¿Qué es un edificio inteligente?

Un edificio inteligente se refiere a construcciones comúnmente edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para hacer más eficiente...