EDIFICIOS INTELIGENTES PAM

domingo, 27 de mayo de 2018

Entendiendo mejor ¿que es? y ¿como funciona? un EDIFICIO INTELIGENTE

En este apartado mostrare una serie de videos para entender mejor, en que consisten los Edificios Inteligentes.








Fuentes:

https://www.youtube.com/watch?v=M1ZcS0iDWsk

https://www.youtube.com/watch?v=TLnli5SaN94

https://www.youtube.com/watch?v=MoEWR_NURpg


Prospectivas de los Edificios Inteligentes en México

La prospectiva de los edificios inteligentes en México es muy amplia ya que Siemens firmó un acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para impulsar construcciones inteligentes y sustentables en el país, lo cual se traducirá en una mejor economía y bienestar para los ocupantes en nuevos proyectos.


Un edificio inteligente es el que se caracteriza por la alta eficiencia energética, automatización y digitalización en su operatividad, así como bajos emisiones de CO2 y el uso de recursos renovables o limpios, los cuales representan ahorros millonarios al año en costos operativos.
Alejandro Preinfalk, Vicepresidente de Energy Management, Building Technologies & Mobility de Siemens México y Centroamérica y Gustavo Arballo, presidente de CMIC, signaron este acuerdo en favor de la alta tecnificación en las nuevas edificaciones y de la industria de la construcción en territorio nacional.

Resultado de imagen para edificios inteligentes en mexico del futuro


Con las reformas estructurales implementadas en el país, ahora más que nunca la participación de la iniciativa privada en el desarrollo de obras es vital en la modernización de México, junto con la gran tecnologia con la que contamos y con la que sigue avanzando.

Siemens ha desarrollado soluciones para edificios inteligentes como son las plataformas inteligente Desigo CC y Ecoview las cuales optimizan el consumo energético al generar 40 por ciento de ahorro en el uso del aire acondicionado y ventilación, así como 80 por ciento de ahorro en el sistema de iluminación, esto incluye la automatización de accesos, puertas e inclusive la automatización del edificio puede ser realizada a través de una celular o tablet con conexión a Internet.

Resultado de imagen para edificios inteligentes en mexico del futuro







Fuente de información: 

https://www.energiaadebate.com/blog/2300/

Desarrollo por sexenios de los EDIFICIOS INTELIGENTES en México

Como lo explique en la historia de los edificios inteligentes en México, la Torre Ejecutiva Pemex fue el primer edificio “inteligente, la cual termino su construcción en el sexenio dJosé López Portillo (1976-1982), a pesar de que en este sexenio el comportamiento de la industria de la construcción no era tan bueno, por el problema que se dio, en el cual Carlos Hank, su poderoso jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), ofreció crédito de 200 millones de pesos a varias familias para construir sus casas y más tarde sumas complementarias, por lo cual no cabe duda que en los proyectos que seguían hubo robo, es por ello que no se pudo seguir con mas proyectos de edificios inteligentes.

Resultado de imagen para jose lopez portillo



El siguiente sexenio fue el de Miguel de la Madrid (1982-1988), en este sexenio no se enfocaron mucho en edificios inteligentes, sus construcciones fueron mas para ayudar a la comunidad, por ejemplo construyó el acueducto Armería, con el que se logró garantizar el suministro de agua. Incluso, al día de hoy, ese acueducto garantiza el abasto del vital líquido para poco más de 150 mil personas, que de acuerdo con los censos del Instituto Nacional de Estadística.
La mano de Miguel de la Madrid, pero sobre todo, su visión, la vemos en muchas de las grandes obras urbanas que tenemos en el Manzanillo al igual que estaba en construcción un edificio inteligente, el World Trade Center Ciudad de México.
Resultado de imagen para miguel de la madrid



Sigue el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), este sexenio tuvo alta actividad en las construcciones, es por ello que tuvo un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno y con ello la popularidad.
En este sexenio termino la construcción de un edifio inteligente, el World Trade Center  y comenzó la construcción de uno nuevo Plaza Carso, a pesar que su inauguración fue muchísimo mas adelante.
Resultado de imagen para carlos salinas de gortari




En el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), en este sexenio no hubo mucha actividad en el ámbito de la construcción, sin embargo inicio la construcción de un edificio inteligente, que fue una de las mas conocidas en México, la Torre Mayor, aunque se acabo de construir en el siguiente sexenio.
Resultado de imagen para ernesto zedillo





El siguiente sexenio fue el de Vicente Fox (2000-2006) en el cual por el avance de la tecnología se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de octubre de 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio. Sin embargo en este sexenio termino la construcción de un edificio inteligente, la torre mayor, y dio comienzo a otra que fue la plaza de reforma 222. aunque no termino su construcción en este sexenio. 
Resultado de imagen para vicente fox



Seguimos con el sexenio de Felipe Calderon (2006-2012), en este sexenio a pesar de la crisis economia que tenia el país, terminaron varios edificios inteligentes, y comenzaron otros, por ejemplo el museo Memoria y Tolerancia que inicio su construcción en el 2010 y termino en ese mismo año, en este sexenio se inauguro Plaza carso construida en algunos sexenios anteriores, se termino la construcción de reforma 222 iniciado en el sexenio anterior, y comenzó un nuevo edificio inteligente, la torre BBVA bancomer.
Resultado de imagen para felipe calderon





En este sexenio que esta apunto de terminar, que es el de Enrique Peña Nieto (2012-2018) no hubo tanta actividad en cuanto a Edificios inteligentes, a pesar de la gran avanzada tecnología que tenemos hoy en día, solo se termino la torre BBVA bancomer, ya que en este sexenio el ámbito de la construcción se fue mas a los circuitos viales, a las carreteras y obras de infraestructura que ayudan a mejorar a nuestro país. 
Resultado de imagen para enrique peña nieto



Fuentes de información:

https://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/cronologiademexico.html

http://alexismejia-estructura.blogspot.com/2012/06/sexenios-presidenciales-en-mexico-1934.html


jueves, 24 de mayo de 2018

HISTORIA DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES (MEXICO)


La Torre Ejecutiva Pemex fue el primer edificio “inteligente” de México, diseñada por el arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante (padre del político Esteban Moctezuma Barragán), en 1976
Tras cinco años de planeación, la construcción inició en 1981 y se inauguró en 1984. El edificio fue el más alto del país durante 20 años.

Su estructura soporta sismos de hasta 8.5 grados Richter; se encuentra reforzada con 39 mil 150 metros cúbicos de concreto, 224 mil toneladas de acero estructural y 90 amortiguadores sísmicos.

El mecanismo de “inteligencia” del edificio es administrado por Building Management System, sistema que controla todos los equipos de forma armónica y posee elevadores que detienen su paso cuando se registra un sismo. Posee un sistema de volumen variable de aire, con otro de generación y distribución de agua y de extracción sanitaria.

Moctezuma ideó su estructura anclada al suelo, apoyada en 164 pilas de concreto y acero que penetran en una profundidad de 32 metros, con lo que se superaba el relleno pantanoso del antiguo lago para llegar al subsuelo más firme. Esta torre se alimenta eléctricamente de dos puntos de la ciudad, con cargas de 16 megavoltios suministradas por tres subestaciones de media tensión que garantizan el abasto permanente de la energía.






Mas adelante se han venido construyendo mas Edificios Inteligentes, principalmente en la ciudad 
de México, los cuales han sido una gran inovación en nuestro país, los principales son los siguientes:

World Trade Center
Lo que antes era conocido como Hotel de México, se encuentra ubicado en Montecito 38 de la colonia Nápoles; este edificio destaca por la torre ubicada en la parte superior de la construcción que alberga el restaurante giratorio más grande del mundo.
Cuenta con 50 pisos y una altura de 207 metros, 56 amortiguadores sísmicos, un sensor de sismos que detiene los elevadores en caso de movimientos telúricos, así como un sistema de control de las instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, contra incendios y de intensidad de luminarias.
Cada una de las placas de su fachada puede moverse de forma individual con la finalidad de reducir el impacto de cualquier movimiento sobre sus estructuras más frágiles.
También cuenta con un sistema de enfriamiento de agua ahorrador de energía, volumen de aire variable, extracción residual de sanitarios en cada piso, ventilación en estacionamientos y extracción mecanizada de residuos en el cuarto de basura.
World Trade Center


Museo Memoria y Tolerancia

La construcción cuenta con un sistemas y diseños que incita a la tranquilidad con su entorno. se encuentra ubicado frente al Hemiciclo a Juárez, en el centro de la ciudad.
Forma parte del conjunto de plaza Juárez, donde también tienen sede la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Tribunal Superior de Justicia del DF.
Al ser un museo fue diseñado pensando en el recorrido de sus visitas, comenzando en el último nivel y descendiendo en espiral hasta un patio en el que se encuentra flotando un cubo escultura diseñado por el artista Jan Hendrix que contiene en su interior el “Memorial de los Niños”.
Los materiales, iluminación y espacios están concebidos para provocar un impacto sensorial en los visitantes y evocar el terror de varios sucesos históricos y la esperanza de no incurrir nuevamente en ellos.
Resultado de imagen para museo de memoria y tolerancia


Plaza Carso

Este desarrollo cuenta con espacios de uso mixto: comercial, cultural, corporativo y residencial. Contiene centros de entretenimiento como el Teatro Telcel, el Acuario Inbursa y el Museo Soumaya, diseñados con el criterio arquitectónico de edificios espectáculo.
Desde las inmediaciones la construcción amorfa del Museo Soumaya adelanta a los visitantes la naturaleza moderna del conjunto entero.
Su construcción implicó criterios de cuidado de recursos ambientales, reciclaje de aguas residuales, recolección de aguas pluviales, ahorro de energías, la planta heladora de agua más grande América Latina y un sistema de ventilación de sótanos.
Carso


Torre Latinoamericana

En 1956 en México se terminó uno de los rascacielos más altos de América Latina; una de sus grandes proezas era su gran estabilidad a pesar de la fragilidad del suelo del centro del Distrito Federal. Desde entonces su sombra recorre los puntos neurálgicos del primer cuadro de la Ciudad.
Para cimentar el edificio fue necesario colocar 136 pilotes especialmente diseñados a 33 metros de profundidad para sostener la construcción.
Cuenta con 48 niveles expuestos y 3 subterráneos, el museo bicentenario, exposiciones permanentes, restaurantes, terraza, mirador, oficinas y áreas de exposiciones en 188 metros de altura.
Torre Latino


Reforma 222

Construcción de uso mixto en una de las principales vialidades del DF, cuenta con una torre de oficinas, 2 torress de departamentos, hotel, centro comercial y cine con 11 salas. Su construcción presenta fuentes y acabados frescos y amigables con el entorno.
Tres construcciones principales conforman el conjunto de Reforma 222, 2 torres para uso corporativo y de departamentos; y finalmente, otra construcción con caída en diagonal que brinda ligereza y movilidad al entorno diseñado.
Reforma 222


Torre BBVA Bancomer

Se trata del nuevo gigante de la Reforma, pues tiene una altura de 235 metros. El edificio fue inaugurado en 2016 con un espectáculo de luces impresionante. Su diseño arquitectónico fue responsabilidad de la renombrada firma Legorreta en asociación con Harbour&Partners, Stirk y Rogers.
La estructura cuenta con una certificación de leed de Oro y gracias a los sistemas de ahorro y administración eficiente de recursos que posee, puede lograr una reducción de 40% en el consumo de energía y 25% en la del agua.
También incluye tecnología que, en caso de sismo, hará que el edificio se mueva con los temblores, lo que aplacará o neutralizará la ocurrencia de daños. Si sucede un incendio, uno de los mecanismos más interesantes es que existen cortinas de acero que descenderán del techo para evitar que el humo y el fuego se propaguen.

Torre Mayor
Si hay un edificio emblemático en la Ciudad de México, ése es la Torre Mayor, cuya presencia en el Paseo de la Reforma fue muy significativa para incluir la modernidad en la avenida.
Cuenta con una Certificación LEED de Oro y logra administrar y optimizar recursos como agua, electricidad y seguridad valiéndose de un buen sistema centralizado de administración. Tiene una admirable resistencia sísmica con 98 amortiguadores, lo que le permite soportar magnitudes de hasta 9.0 en la escala de Richter.
El acondicionamiento del aire también está asegurado gracias a un sistema de ventilación inteligente, que se acomoda a las estaciones del año. Se emplea, igualmente, la utilización de lámparas ultravioleta, toda vez que estas logran eliminar microorganismos nocivos para la salud humana.
Resultado de imagen para torre mayor









Fuentes:

http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/los-edificios-mas-inteligentes-en-mexico
http://importek.com.mx/top-8-de-edificios-inteligentes-en-el-mundo/

miércoles, 2 de mayo de 2018

HISTORIA DE LOS EDIFICIOS INTELIGENTES (MUNDIAL)


No se conoce la fecha exacta del primer edificio inteligente de la historia, pero si realizamos un  recorrido retrospectivo del tema, podemos observar que el proceso evolutivo hacia una explícita arquitectura de sistemas inteligentes, presenta un primer corte histórico hacia fines de la década de los ‘60, cuando podían identificarse en Estados Unidos 550 edificios. Estos disponían de sistemas de control de gestión y seguridad, basados fundamentalmente en mecanismos eléctricos, térmicos o magnéticos. 
Hacia 1976 se contabilizaron más de 2.100 edificios o instalaciones en el mundo desarrollado, con diferentes niveles de automatización informatizada o niveles elementales de inteligencia. A partir del corte histórico en los años ´60, podemos establecer las siguientes generaciones de edificios inteligentes.






Edificios inteligentes de primera generación: 
Resultado de imagen para edificios inteligentes con calefaccion y ventilacion
A fines de los años ´70, los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado denominados Sistemas HVAC (Heating, Ventilating and Air-Conditioning) fueron los primeros sistemas de edificios electrónicamente controlados. Los chips de las computadoras permitieron el control de estos sistemas a través de sensores localizados, permitiendo respuestas a alteraciones rápidas y más precisas de las condiciones climáticas. 

Esta tecnología fomentó la idea de dotar a los edificios de inteligencia, que era capaz de responder ante los requerimientos ambientales pero sus sistemas carecían de integridad. 
La inteligencia se asociaba básicamente a la automatización. 
El uso y abuso del término edificio inteligente produjo reacciones en los propietarios de edificios, patrocinadores y grupos financieros, quienes notaron que estos edificios no estaban de acuerdo con sus verdaderos requerimientos. 




Edificios inteligentes de segunda generación: 
Resultado de imagen para edificios inteligentes computacionales y telecomunicaciones
En respuesta a lo acontecido en la primer etapa, los grandes grupos de desarrollo tecnológico, diseñaron y adoptaron nuevas tecnologías de sistemas e infraestructuras, dando espacio a la segunda generación de Edificios Inteligentes. Estos son los que posibilitan la integración y separación de sistemas con el auxilio de avanzadas tecnologías computacionales y de telecomunicaciones. 





Edificios inteligentes de tercera generación:
Resultado de imagen para edificios inteligentes ahorradores de energia
Los edificios de tercera generación se gestaron hacia los años ’90. En la evolución de los edificios inteligentes se registraron en los países desarrollados, grandes éxitos y también notorios efectos negativos que empezaron a ser superados. En líneas generales los problemas eran los siguientes:  Consecuencias negativas de la optimización unilateral de los subsistemas. Por ejemplo, minimización de la ventilación, para ahorrar energía, registrándose en consecuencia focos patógenos en los conductos de aire y patologías consiguientes en los usuarios;  Introducción de sistemas inteligentes en un contenedor edilicio inadecuado en su diseño, calidad térmica y condiciones de contorno.  Apelación excesiva a soluciones tecnológicas tipo high-tech que resultaron en fallas operativas, de durabilidad y escasa flexibilidad ante situaciones de colapso de los sistemas.






Fuentes:


http://www.arqhys.com/el-edificio-inteligente.html

http://www.arqhys.com/el-edificio-inteligente.html

¿Qué es un edificio inteligente?

Un edificio inteligente se refiere a construcciones comúnmente edificios que hacen uso de toda clase de tecnologías para hacer más eficiente...